La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), publicó recientemente una Nota Técnica muy interesante contentiva de tips o recomendaciones a tener en cuenta para minimizar el riesgo de nuestra privacidad mientras navegamos online, dicha nota está dirigida a usuarios con conocimientos tanto medios como avanzados del uso de internet.
¿Qué sucede cuando navegamos por Internet?
Cuando navegamos por Internet estamos expuestos a ciertas prácticas que afectan directamente a nuestra privacidad, como lo son el seguimiento de la actividad de navegación al visitar diferentes páginas webs. Este seguimiento normalmente se realiza a través de las famosas “cookies”, que no son más que ficheros que se descargan para almacenar y recuperar información, no solo en tu ordenador si no en cualquier otro equipo terminal como tus teléfonos móviles o tablets, cuyo principal objetivo es la elaboración de perfiles para ofrecerte publicidad ajustadas a tus características e intereses, recopilando a su vez información estadísticas de acceso a los servicios webs, que dependiendo de la forma que se utilicen pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Pero, ¿sólo a través de las cookies pueden hacerme seguimiento a través de mi navegación en Internet?
No, además de las cookies existen otros métodos o técnicas para conseguir este propósito como las que se basan en identificadores únicos de publicidad o las implementadas mediante obtención de la huella digital del dispositivo. Puedes hacer clic en el siguiente enlace para más información sobre la primera técnica, o en este https://www.aepd.es/media/notas-tecnicas/nota-tecnica-android-advertising-id.pdf, para obtener más detalle de la segunda.
De igual manera, los logs (registros de actividad) de los servidores, pueden efectuar el referido seguimiento mediante la correlación de la información almacenada en diversos sitios webs. Asimismo, es posible el seguimiento de la actividad del usuario cuando para iniciar sesión en una web o en una aplicación concreta se utiliza la cuenta de Facebook, Google u otros perfiles de redes sociales. Es importante destacar, que estas técnicas de seguimiento de usuarios no son sólo para los navegadores que utilizan los ordenadores personales, los móviles, tablets y otros dispositivos inteligentes, como las Smart TV, también utilizan identificadores únicos de publicidad.
Por último, pero menos importante, se debe tener en cuenta otro elemento, y es que los navegadores web y los dispositivos también permiten iniciar sesión con una cuenta de correo electrónico, con lo cual, al mantener la sesión de usuario iniciada, el historial de navegación puede estar siendo enviado automáticamente al proveedor de ese servicio.
¿Qué podemos hacer para minimizar los riesgos de nuestra privacidad cuando usamos Internet?
Es importante que conozcas, que cuando visitas una página web no solo accedes a ese único sitio, sino que al mismo tiempo nuestra información es redirigida a múltiples servidores de terceros, que por lo general ofrecen al sitio web principal el servicio de publicidad y análisis para el seguimiento de la actividad de cada usuario. Por tal motivo, la mayoría de las técnicas que se utilizan para mejorar el control del seguimiento del usuario en Internet se basan en la posibilidad de minimizar la instalación de cookies de terceros, o evitar directamente, que se acceda a esos sitios de terceros. A continuación, algunos tips o recomendaciones contenidas en la infografía publicada por la AEPD para minimizar el seguimiento de nuestra actividad al utilizar Internet:
Si quieres ampliar el contenido de esta información visita el siguiente enlace: https://www.aepd.es/es/prensa-y-comunicacion/notas-de-prensa/aepd-publica-recomendaciones-privacidad-navagacion